33 research outputs found

    Reseña de las II Jornadas de Derecho Administrativo Jaime Vidal Perdomo, Universidad de Ibagué

    Get PDF
    El texto presenta la reseña de las II Jornadas de Derecho Administrativo Jaime Vidal Perdomo, evento que se llevó a cabo el miércoles 15 de septiembre del año 2021 en la Universidad de Ibagué. A lo largo de esta reseña, se presentan algunas reflexiones sobre la importancia del precedente judicial en el derecho administrativo, derechos innominados, control fiscal en la Constitución actual, daños extrapatrimoniales por afectación a bienes jurídicos constitucional y convencionalmente protegidos, intervención del Estado en la economía desde la Constitución Política de 1991 y, por último, la constitucionalización del acto administrativo

    Diccionario Biográfico de los Miembros de la Academia Colombiana de Jurisprudencia: 1894 – 2014

    Get PDF
    1 documento en PDF de 234 páginasCon motivo de los 120 años de Fundación de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, reeditamos y actualizamos esta obra que surgió cuando me propuse recoger las biografías de los académicos originarios de Boyacá y Antioquia, como forma de exaltar la patria chica de mis padres, mi padre, tunjano y mi madre, de Medellín; sin embargo, al comenzar esta tarea de pasar página a página, cada una de las que integran las 355 Revistas de la Academia, encontré que era muy difícil determinar el origen de sus asociados, por la relativa importancia que a sus datos le han dado los Secretarios y Directores de la Revista, sin considerar una visión de futuro que recogiera la historia de la Corporación. Tras esa historia están las personas, a las que es bueno prodigar reconocimientos y no sólo a las instituciones jurídicas y a los cambios legislativos. Por eso, como dice Manuel J. Peláez, Catedrático de la Universidad de Málaga, “Hagamos una apuesta por el hombre, que es quien escribe las leyes, crea las instituciones y dicta las sentencia

    Genealogía de la familia Olano

    Get PDF
    1 documento en pdf de 121 páginasÉsta es una investigación autobiográfica e histórico-genealógica del suscrito, con la cual pretendo únicamente dejar un legado, rescatando en primer lugar, los más importantes episodios familiares para mis descendientes directos e indirectos, así como la imagen de todos sus ascendientes, con la esperanza de que sus hijos, nietos y siguientes generaciones no olviden sus raíces

    Perfiles académico biográficos

    Get PDF
    1 documento en PDF de 177 páginasEn 1998 tuve mi primer encuentro con el escritor Gilberto Abril Rojas. Yo poco tiempo atrás, en 1996, había recibido la primera edición de su obra “La Segunda Sangre”, en momentos en los que me aprestaba a culminar en la Universidad Complutense de Madrid mi especialización en Derechos Humanos, dentro de la cual, con la dirección del ilustre tratadista don Antonio Truyol Serra, presenté un trabajo de grado titulado “El Cacique de Turmequé, protector de los Derechos Humanos en la Corte de Felipe II”

    The cultural timetable of plastics arts at Banco de la República in Cartagena, 1980-1984

    Get PDF
    Este documento estudia el periodo 1980-1984 durante el cual el Banco de la República comenzó su programación cultural en Cartagena y, en particular, cómo esta se incorporó en sus dinámicas artísticas previas. La investigación se centra en el estudio de las circunstancias que se dieron en la ciudad y el país para que las políticas gubernamentales cambiaran la forma de ver las regiones y su empoderamiento con respecto a los proyectos artísticos que se generaron, especialmente al interior del Banco de la República. Este documento tiene dos propósitos: (i) recolectar archivos para documentar un momento particular del arte en Cartagena y en la historia institucional del Banco de la República como actor cultural; y (ii) retroalimentar la gestión cultural del Banco de la República. Estudiar estos procesos históricos es fundamental para evaluar proyectos y trayectorias con miras a pensar el presente y el futuro de la gestión en artes de la Sucursal Cartagena del Banco de la República.This document studies the period 1980-1984 during which the Banco de la República began its cultural programming in Cartagena and, specifically, how it was incorporated into its previous artistic dynamics. The research focuses on the study of the circumstances that occurred at the national and local level so that government policies changed the way of seeing the regions and their empowerment with respect to the artistic projects that were generated, especially within the Banco de la Republic. This document has two purposes: (i) to collect files to document a particular moment of art in Cartagena and in the institutional history of Banco de la República as a cultural actor; and (ii) to provide feedback on the cultural management of Banco de la República. Studying these historical processes is essential to evaluate projects and trajectories with a view to thinking about the present and the future of arts management at the Cartagena Branch of Banco de la República.Enfoque En la primera mitad de la década de los 80, el Banco de la República inició su actividad cultural en 19 sucursales. Desde 1982, la actividad cultural del Banco opera a través de la Subgerencia Cultural, que depende directamente del Gerente General del Banco y de su Junta Directiva, a través de tres departamentos: biblioteca, museos y arte. Este documento estudia el periodo 1980-1984 en el cual el Banco de la República comenzó su programación cultural en Cartagena y, en particular, cómo esta se incorporó en sus dinámicas artísticas previas. La investigación se centra en el estudio de las circunstancias que se dieron en el país y la ciudad, para que las políticas gubernamentales cambiaran la forma de ver las regiones y su empoderamiento con respecto a los proyectos artísticos que se generaron, especialmente al interior del Banco de la República. Contribución Mucho se ha escrito en el campo historiográfico y artístico sobre los años anteriores a la década del 80, cuando el Museo de Arte Moderno, la Universidad de Cartagena, el Palacio de la Inquisición y La Escuela de Bellas Artes ocupaban un lugar privilegiado en la actividad artística local. Pero, si bien es cierto que en la década de los 80 se realizaron exposiciones importantes y hubo un creciente interés por las diferentes manifestaciones artísticas de la ciudad, no existía un balance orgánico de este periodo. Una búsqueda intensiva en los archivos de la sede principal del Banco de la República en Bogotá permitió recabar información, que, aunque escasa, deviene en material valioso para la reconstrucción histórica de uno de los principales ejes de la labor cultural del Banco en Cartagena. Esto fue posible consultando diversas fuentes entre las que pueden mencionarse documentos institucionales, prensa local y nacional, materiales no publicados sobre actividades artísticas, convocatorias, catálogos, encuestas a grupos de artistas que participaron en las diferentes actividades de la sucursal y entrevistas con curadores, artistas y funcionarios que hicieron parte en la organización de los eventos. Resultados La descentralización y la continuidad de sus proyectos son los dos aspectos más importantes en las políticas culturales del Banco durante el período estudiado. No solo con respecto al contenido de la programación, sino en lo que se refiere a las instituciones y comunidades que tenían su propio accionar cultural y que reclamaron desde un principio el apoyo del Banco para llevarlo a cabo, lo que permitió generar procesos que dinamizaron el trabajo que se venía desarrollando en Cartagena. Sin descartar la promoción de las obras de la Colección de Arte y/o de artistas consagrados que definían las directivas del Banco, en las primeras programaciones culturales de las sucursales el énfasis estuvo en las artes visuales, y se trató de mostrar la cultura regional en su espectro más amplio, visible a través de pequeñas exposiciones con curadurías locales, aunque siempre bajo directrices centrales. Junto a ellas, se dio una amplia y variada programación para niños y se realizaron catálogos tanto convencionales como didácticos. FRASE DESTACADA: Durante el período de estudio existieron en Cartagena gran número de galerías de arte y fue posible visitar exposiciones en distintos espacios culturales y educativos, lo que permitió difundir la obra de los considerados grandes artistas nacionales y algunos extranjeros

    Colombian young people as social subjetcts of power for the purpose of law reform 30

    Get PDF
    El presente trabajo expone inicialmente una síntesis del movimiento estudiantil colombiano a lo largo de la historia, con el objeto de determinar en qué momentos ha surgido la contienda política con el Estado, las características de las acciones colectivas dispuestas por el estudiantado, su impacto, y las respuestas de los gobiernos de turno. Para luego exponer el desarrollo del movimiento estudiantil en relación a su última coyuntura, la del año 2011, en la que los jóvenes estudiantes colombianos desarrollaron un importante proceso de movilización en contra de la reforma a la Ley 30. Solo de esa manera, es posible evaluar la repetición o la innovación en los repertorios de acción empleados ante la resistencia al Proyecto de Ley 112 de 2011, y es posible comprender las dinámicas del movimiento estudiantil. Reparar en la juventud, en especial en aquella que participa del movimiento estudiantil refiere la necesidad de abordar enfoques teóricos y metodológicos desde la perspectiva interdisciplinaria, de ahí que la investigación se sustentó en el enfoque cualitativo, pues a través de esta metodología es dable estudiar las construcciones históricas, la interacción entre los sujetos, las percepciones subjetivas e intersubjetivas en relación a los hechos sociales, adentrándose en la indagación de la realidad social, para el caso la de los jóvenes universitarios como sujetos críticos, comprometidos con su realidad, apareciendo en la escena política colombiana como sujetos de poder. Por ello, para la recolección de la información se propició un grupo de discusión con los líderes estudiantiles de la época, se revisó la prensa, incluyendo fuentes alternativas y, se recurrió a la imagen a través de fotografías para dar cuenta del devenir de los repertorios de acción empleados a lo largo de la historia. Por último, la investigación se desarrolla en tres capítulos, el primero es un sucinto recorrido histórico que pretende dar cuenta de cuál ha sido el devenir de la acción colectiva de los jóvenes vinculados al movimiento estudiantil, el segundo expone cuales fueron las condiciones que produjeron el flujo del movimiento en el año 2011, y cómo se desarrolló, y el tercero se centra en los repertorios de acción empleados por los jóvenes en esta emergencia de su acción política.The work exposes a synthesis of the Colombian student movement throughout history, with the purpose of determining at what moments the political contest with the State has arisen, the characteristics of the collective actions arranged by the student, its impact, and the answers of those on duty. To then expose the development of the student movement in relation to its last conjuncture, that of the year 2011, in which the young Colombian students developed an important process of mobilization against the reform of Law 30. Only in this way, it is possible to evaluate the repetition or innovation in the action resources used for the resistance of the project of law 112 of 2011, and it is possible to understand the dynamics of the student movement. Repairing in youth, especially, that participates in the student movement, the need to approach theoretical and methodological approaches from the interdisciplinary perspectives, hence the research is based on the qualitative approach, because through this methodology it is possible to study the historical constructions, the interaction between people, subjective and intersubjective perceptions in relation to social facts, entering into the investigation of social reality, for the case of young university students, as critical subjects, committed to their reality, appearing on the scene Colombian politics as subjects of power. For this reason, for the collection of information, a discussion group was held with the student leaders of the time, the press was reviewed, including alternative sources, and the image was used through the photographs to account for the memory of the repertoires of action used throughout history. Finally, the investigation was developed in three chapters, the first was intended to be considered as the future of collective action of young people linked to the student movement, the second was presented as the conditions that produced the flow of the movement in 2011, and how it was done, and the third focuses on the action repertoires used by young people in this emergency of their political action

    Atavismos Coloniales, Música y Transformación Social: La Educación Musical en Pasto 1938-1965

    Get PDF
    Si imaginamos el silencio, describiremos un espacio muerto, vacío, sin existencia. Aunque en el origen de todo, está la idea, que en griego significa “lo que se ve”, en su existencia está el sonido y en su construcción social, la palabra. El trabajo de Menandro Bastidas nos habla, con las palabras, de la existencia que a las cosas le otorgan los sonidos: nada existe si no es escuchado, por lo que la lucha social por apropiarse de los sonidos, es la lucha por apropiarse de las cosas. Nuestras sociedades avanzan rítmicamente y el ritmo marca el devenir de los grupos sociales. Pero el ser humano, el animal que emite sonidos y da existencia a las cosas, es educado para ordenar los sonidos, que es lo mismo que ordenar el mundo a su alrededor. El mundo de la educación, es el mundo de la libertad, pero también el mundo de la manipulación, y qué mejor que situar la lupa sobre Pasto, la educación musical reglada y la llamada “educación musical informal” entre 1938 y 1965. Menandro se aleja como un Demiurgo de su objeto de estudio, y desde lo más alto del intelecto, posa su atenta mirada en Pasto, donde silencios, ideas, ruidos, voces y ritmos son escudriñados, tasados, medidos y expuestos, como sólo un historiador de casta, de la raza de los pastos, podría hacer. Bulle, fermenta y hierve el conflicto social, al socaire del sonido rítmico de la música formal y del maravilloso caos popular, ajeno al formalismo académico. Fórmula formal que atrapa el caos, y que no es para rendirlo y claudicarlo, sino para transformarse ella misma, clásica analítica académica (dios hecho arrullo, pasillo, marcha, bambuco, pasodoble y bolero), en voces, entrelazos, sentimientos, quejíos y ritmos, domesticados, sí, mas, de sonido enamorado. Menandro demuestra con este trabajo que la música es, permanece, resiste, vive, se desarrolla, adapta y reinventa. Menandro demuestra que nada hay que encorsete la música popular, salvo el gusto popular, y que la élite no es sino el apéndice que se corporeiza en lo popular. Gusto al ritmo y ritmo que muta en identidad, mas, en identidad reapropiada. Ritmo, música que busca su matriz, su central, su primero: boca que viene de lejos a iluminarnos de rayos y piano de Barbacoas que a lomo de mula y alma de indio se transustancia en Chopin redivivo. Sólo un lapso. Un momento. Apenas un minuto. Y surgirá de nuevo, ahíto de vida la marabunta popular bravía, indómita, montaraz. Otro lapso, un proceso y un momento, y los modelos académicos atenazarán lo libre, desalándolo, despojándolo. Nueva identidad reapropiada. Nueva identidad reinventada. Este libro no es para leer, sino para escuchar. Querido lector, escuche la voz de Menandro, hecha voz de los pastos, hecha ritmo, hecha verso. Nace aquí, en Pasto y para el mundo en un ritmo que huele, que sabe, que suena. A Humanidad

    Ratio profesional de enfermería : paciente en unidad de cuidados intensivos adultos (UCIA) de IPS privadas y sus implicaciones en la responsabilidad civil

    Get PDF
    119 páginasThe main objective of this study is to identify the implications in civil liability of the ratio or professional nurslng ratio: patient in the Adult lntensive Care Unit (ICU) of the lnstitutions that provide prívate services. Understanding the ratio as the number of nursing professionals per patient. From this study it was possible to conclude that the ratio studied in Colombia is low and inadequate, because although there are no regulations that standardize this organizational indicator in the country, the standard suggested by scientific studies and regulations of other countries is maximum 1:3, while nationally it is 1:7 to 1:10, that is two to three times more patients assigned by professional in UCIA. This shows that the IPS do not carry out studies of installed capacity adjusted to the 2003 resolution of 2014, nor do they use international scales (eg TISS-28, NAS or NEMS). This increases the risk of adverse events in patients and therefore the risk of civil liability of the nursing professional, EPS and IPS. The first failure to observe the number 5 of article 20 of law 266 of 1996 and the last by default of the duty of risk management (EPS) and security obligation (IPS).El presente estudio tiene como objetivo principal identificar las implicaciones en responsabilidad civil que tiene la ratio o razón profesional de enfermería: paciente en Unidad de Cuidados Intensivos Adultos (UCIA) de IPS privadas. Entendiendo la ratio como la cantidad de profesionales de enfermería por paciente. A partir de este estudio se pudo concluir que la ratio estudiada en Colombia es baja, pues pese a que no existe normatividad que estandarice este indicador organizacional en el país, el estándar sugerido por estudios científicos y normatividad de otros países es máximo 1:3, mientras que a nivel nacional es 1:7 a 1:10, es decir dos a tres veces más pacientes asignados por profesional en UCIA. Ello evidencia que las IPS no hacen estudios de capacidad instalada ajustados a la resolución 2003 de 2014, ni usan escalas internacionales (Ej. TISS-28, NAS o NEMS). Lo cual incrementa el riesgo de eventos adversos en los pacientes y por ende el riesgo de responsabilidad civil del profesional de enfermería, EPS e IPS. El primero por inobservancia del numeral Sº del artículo 20 de la ley 266 de 1996 y los últimos por omisión del deber de gestión del riesgo (EPS) y obligación de seguridad (IPS).Magíster en DerechoMaestrí

    Memoria y olvido: Usos públicos del pasado desde la Academia Colombiana de Historia (1930-1960)

    Get PDF
    Desde su fundación la Academia Colombiana de Historia construyó una tradición narrativa acerca de la historia nacional, en concordancia con el proyecto político conservador que gobernó el país por cuarenta y cinco años hasta 1930. En esta tesis se caracteriza la Academia como emisor de la memoria oficial desde las categorías provenientes de los estudios de la memoria y de los usos públicos del pasado. Como emisor de memoria esta entidad trazó un conjunto de políticas de la memoria en los ámbitos conmemorativo, educativo y patrimonial desde las cuales enfrentó los procesos de reforma educativa y cultural durante la República Liberal y el periodo presidencial del General Gustavo Rojas Pinilla. A partir de dichas políticas la entidad convirtió a la Iglesia Católica en el eje articulador de la “Colombianidad”, al Ejército Nacional en continuación del Ejército Libertador y a los miembros de la élite política en los herederos del legado republicano. Además estableció un régimen de historicidad que respondió a las preocupaciones del presente en la perspectiva de conservar el orden social.Abstract. Since its foundation, the Colombian Academy of History constructed a narrative tradition about national history, in conformity with the conservative political project that governed the country for 45 years until 1930. In this thesis the Academy is characterized as a transmitter of official memory with categories derived from both the studies of memory and the public uses of the past. As a transmitter of memory, this entity formulated a set of memory politics in the commemorative, educational, and patrimonial areas from which it confronted the processes of educational and cultural reform during the Liberal Republic and the presidential period of General Gustavo Rojas Pinilla. Through these policies, the entity transformed the Catholic Church into the articulating axis of “la colombianidad”, the National Army into the continuation of “El Ejército Libertador”, and the members of the political elite into the heirs of the Republican legacy. Moreover, it established a regime of historicity that responded to the concerns of the present in the perspective of preserving the social order.Doctorad

    La protección constitucional del medio ambiente sano en Colombia

    Get PDF
    [ES] Teniendo como referente la Constitución Política de 1991, el derecho al medio ambiente sano, se distingue al ser considerado como un derecho colectivo de “tercera generación” pues fue el interés del constituyente derivado, en incorporar el aspecto ambiental de manera transversal en el ordenamiento superior, al estar relegado este tema en la Constitución de 1886, siendo indispensable en acatar el compromiso del reconocimiento y protección al derecho a gozar de un medio ambiente sano, asumido en la Conferencia de Estocolmo y posteriormente devino en la Declaración de Río, la necesidad de incluir un modelo de desarrollo sostenible, efectivamente, Colombia entró a la vanguardia de las otras constituciones del mundo al insertar este “nuevo derecho” en más de treinta y cuatro artículos constitucionales lo que según la Sentencia T-411/92, la ha denominado como una “Constitución ecológica, verde o ambiental”, además de ser progresista en sus pronunciamientos. Así las cosas, transitamos dentro del estudio investigativo en un análisis de temas trascendentales como: las categorías de los derechos, aspectos jurídicos legales del desarrollo del medio ambiente, las acciones constitucionales, el activismo judicial de la Corte Constitucional colombiana y luego concluir, con la jurisprudencia constitucional sobre medio ambiente sano en Colombia. Es en este contexto, donde surge el planteamiento: ¿Cómo puede un derecho de tercera generación que ha sido vulnerado y cuya vía procesal son las acciones populares, acudir a través de la acción de tutela para buscar su protección en sede judicial?. Así las cosas, el estado de la cuestión del presente estudio investigativo, se centró en analizar las diferentes tendencias adoptadas en la protección ambiental por la Corte Constitucional desde el periodo comprendido entre el 4 de julio de 1991 hasta el día 4 de agosto 2014, iniciando con la Sentencia T-403/92, y finalizando con la Sentencia T-197/14, dada la delimitación del problema de estudio elegido, que permite identificar los supuestos teóricos y jurídicos directamente relacionados con el objeto de investigación, allí se tomó una muestra representativa de 359 pronunciamientos de esa alta Corporación, enfocando nuestro análisis específicamente en las acciones de tutela, sin dejar de lado, las Sentencias de Constitucionalidad, Sentencias de Unificación y Autos, para lograr identificar cinco líneas jurisprudenciales dentro del medio ambiente sano, cuya fluctuación se dio inicialmente como un derecho fundamental, transitó a la teoría de la conexidad, siguió a tener una doble titularidad de los derechos subjetivos y colectivos, posteriormente acogió de nuevo la fundamentalidad pero bajo la preceptiva de instrumentos internacionales y finalmente indicar, la equivalencia en fundamentalidad de derechos y la transversalidad del medio ambiente con los demás derechos prestacionales
    corecore